Patologia de la Construcciòn

20.06.2014 09:15
               
Las fallas, lesiones y problemas que van apareciendo en los edificios a través de los años se deben a causas diversas y pueden darse separada o conjuntamente.
 
Podemos decir que la ciencia que estudia este conjunto de fallas, defectos, enfermedades y soluciones de las construcciones se denomina "Patología de la Construcción", aunque hay autores que le asignan otras definiciones.
 
No debemos confundir el concepto "Patología de la Construcción" con "Tecnología de los Materiales", que se refiere a las técnicas para la ejecución y aplicación de los distintos elementos del edificio.
 
Si nos ocupamos de la forma de colocar una membrana de impermeabilización sobre los techos es "Tecnología", en cambio si uno estudia las causas de las fallas de una impermeabilización y las soluciones posibles es "Patología".
 
El puente de unión entre "Tecnología" y "Patología" está en el concepto de "Prevención". Este último concepto está ligado en gran parte a la palabra "Mantenimiento".
 
La ciencia de la Patología, del diagnóstico y la reparación de las edificaciones no es algo nuevo, ya que se remonta a tiempos lejanos y nace a la par de las prácticas constructivas.
 
Si nos remitimos a las estadísticas, con valores muy semejantes a las realizadas en Europa como en América, podemos ver que un alto porcentaje de las patologías identificadas se deben a errores cometidos en la etapa de concepción o sea de Proyecto de la obra.
 
Es por ello que es preferible dar suma importancia y dedicar mas tiempo al estudio de puntos críticos de una construcción, diseñando cada caso, estableciendo los métodos y materiales adecuados para el trabajo en obra, teniendo en cuenta además el costo de subsanar esos errores, como lo dice la "Ley de Sitter" o "Ley de los 5" : $1 peso gastado en la etapa de diseño aumenta a $5 en etapa de mantenimiento preventivo, a $25 en etapa de reparación y a $125 en etapa de rehabilitación. Como vemos, el costo de la corrección de las equivocaciones crece notablemente a medida que el tiempo pasa. 
 
Es importante entender también, que el problema patológico debe definirse en función de la pérdida de prestaciones de la parte o sector del edificio afectado respecto a las necesidades o requisitos de los usuarios.
 
Cualquier parte de un edificio tiene un comportamiento a lo largo del tiempo que depende de su naturaleza, como de la incidencia sobre él de acciones externas, ya sea del ambiente, por cambio de destino, por influencia de construcciones aledañas, por sismos u otros.
 
Cuando en algún momento de su vida el edificio presenta insuficiencias en la respuesta a las causas mencionadas, se los llama fallos. Estos fallos producen alteraciones en los elementos constructivos del edificio, que se denominan lesiones. En resumen, desde el punto de vista funcional los problemas pueden expresarse como Fallos = Insuficiencias, y desde el punto de vista material como Lesiones = Defectos y/o Factores.
 
Para poder resolver o solucionar las causas mencionadas que producen las patologías se debe realizar un diagnóstico preciso, aplicando una "Metodología de la investigación", determinando así de la forma mas acertada posible el origen del problema y posteriormente establecer el "tratamiento" a utilizar para la corrección mas adecuada y menos onerosa.